EL PARQUE
NACIONAL YASUNÍ
El Parque Nacional
Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las
provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y
el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. Y es una de las regiones de mayor
diversidad biológica del mundo.
UBICACIÓN:
El Parque Nacional Yasuní
(PNY), está situado en áreas de las subcuencas de los
ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray,
tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene
forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río
Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno. Según un
reciente estudio el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente
se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en
anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de
animales por hectárea que toda Europa junta.
¿Quienes viven el el parque yasuní?

El parque es el hogar del pueblo indígena Huaorani y de dos pueblos en aislamiento voluntario (los clanes denominados Tagaeri y Taromenane) . El bloque ITT forma parte del territorio Huaorani y del territorio de cacería de pueblos en aislamiento voluntario. Al ser estos pueblos cazadores recolectores, tienen patrones de movilidad al interior de los límites del parque, y alcanzan a llegar hasta los bloques petroleros.
CARACTERÍSTICAS
Cabe resaltar
que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de
petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se
sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto,
en el año1998 el
gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY zona intangible, para proteger a los pueblos no
contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos
petroleros. Desde el año 2007 alrededor del PNY se ha formulado
una propuesta denominada Iniciativa ITT para
mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica
internacional, la que no ha podido concretarse.
Yasuní es una de las zonas
de la Tierra más biodiversas, los estudios hablan de 150 especies de anfibios,
121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204
(estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se
estima que existirían alrededor de 3100.
¿En qué consiste la propuesta Yasuní-ITT y quienes
lanzaron esta propuesta?
La propuesta fue surgida por
unos grupos de ecologistas y tomada por el gobierno
ecuatoriano, cuando Alberto Acosta se
posicionó como ministro de Energías y Minas. El 30 de marzo de 2007 el
Presidente de la República analizó las alternativas para desarrollar el hasta
ahora denominado proyecto ITT y la presentó a la comunidad internacional en
mayo del año 2007. El Presidente de la República, Rafael Correa ha señalado que
la primera opción para el país es mantener el crudo represado en el subsuelo.
Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para contribuir
con el Estado Ecuatoriano en la aplicación de esta costosa decisión nacional.
La propuesta Yasuní-ITT busca una alternativa a la explotación petrolífera del Bloque petrolero ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini), ubicado en el corazón del Parque Nacional Yasuní. Significa dejar un reserva de 920 millones de barriles de petróleo bajo el subsuelo. Los impactos previsibles de la actividad petrolera en el parque son: contaminación, deforestación, extinción de culturas y destrucción del tejido social. Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para contribuir con el Estado Ecuatoriano en la aplicación de esta costosa decisión nacional. La expectativa del gobierno es lograr por esta vía el 50% de lo que obtendría de extraer el crudo de ese proyecto.
Con el
proyecto Yasuní-ITT, el Estado ecuatoriano se compromete a mantener
indefinidamente sin explotar las reservas petroleras del campo ITT en el parque
nacional Yasuní, el cual está en el centro de una zona privilegiada, en
donde los anfibios, los pájaros, los mamíferos y las plantas vasculares
alcanzan una diversidad máxima en Sudamérica. El proyecto prevé evitar la
emisión de unas 410 millones de toneladas de dióxido de carbono por la no
explotación del petróleo, garantizando así la conservación de su biodiversidad
y el respeto por los pueblos indígenas en estado nativo que lo habitan.
El
Ecuador recibiría, a cambio, una compensación internacional equivalente como
mínimo al 50 por ciento de las utilidades que obtendría en el caso de explotar
esas reservas. Este proyecto se enmarca dentro de los lineamientos previstos
por el Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo 2007—2010, tendientes a
proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la población
ecuatoriana. El proyecto es posible y sostenible económica y
financieramente, lo cual se manifiesta en varios elementos alternativos y
adicionales: canje de deuda, conformación del Fondo Yasuní—ITT, construcción
del Bono Y—ITT, y valoración financiera y económica de los beneficios por mantener
bajo tierra las reservas extraíbles de crudo del campo ITT.
¿Por qué es importante detener la explotación del
bloque ITT?
La apertura de la frontera petrolera supone crear un nuevo polo petrolero que tendrá un fuerte impacto ambiental (contaminación, deforestación, alteración de las relaciones ecológicas de los ecosistemas) en un ecosistema único. El desarrollo de un bloque petrolero en una zona aislada significa no solo la apertura de vías y colonización, pero también atrae actividades ilegales, como tala de bosques, biopiratería y cultivos ilícitos para el narcotráfico. Aumentará la conflictividad en la zona tri fronteriza (Ecuador, Colombia y Perú) y tendrá un fuerte impacto sobre la vida de los pueblos locales que hasta puede llevar a la extinción de culturas.
La apertura de la frontera petrolera supone crear un nuevo polo petrolero que tendrá un fuerte impacto ambiental (contaminación, deforestación, alteración de las relaciones ecológicas de los ecosistemas) en un ecosistema único. El desarrollo de un bloque petrolero en una zona aislada significa no solo la apertura de vías y colonización, pero también atrae actividades ilegales, como tala de bosques, biopiratería y cultivos ilícitos para el narcotráfico. Aumentará la conflictividad en la zona tri fronteriza (Ecuador, Colombia y Perú) y tendrá un fuerte impacto sobre la vida de los pueblos locales que hasta puede llevar a la extinción de culturas.
¿Qué respuestas ha tenido hasta ahora?
El gobierno Alemán
se ha comprometido a promover la iniciativa dentro de los países de la Unión
Europea y de la OECD, y ha puesto los recursos necesarios para los estudios que
se requieren para concretar las herramientas e instrumentos necesarios,
incluyendo la aceptación de los Certificados de Garantía Yasuní (CGY) dentro
del régimen de comercio de derechos de emisión (ETS).
El gobierno español
ha aportado también fondos económicos a esta propuesta, y otros gobiernos como
el inglés e italiano, así como organismos multilaterales como la CAF y la OEA,
y un grupo de personalidades como Michael Gorbachov, Felipe González, Fernando
Enrique Cardoso, Ricardo Lagos, Desmond Tutu, Rita Levi Montacini, Rigoberta
Menchú y Mohamed Yunus, apoyan la iniciativa.
La Propuesta Yasuní está produciendo una
reflexión internacional.
¿Con qué medidas de protección cuenta el
parque en este momento?
Yasuní es Parque Nacional desde 1976. En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006.
Yasuní es Parque Nacional desde 1976. En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006.
Se trata del territorio
del pueblo indígena Huaorani, dos de cuyos clanes viven en aislamiento
voluntario (Taromenani y Tagaeri). La Comisión Interamericana de derechos
Humanos otorgó a estos pueblos medidas cautelares el 10 de mayo del 2006. Son
varias las medidas de protección a estos pueblos, impulsados desde las
políticas para pueblos en aislamiento voluntario emitidas en abril del 2007.
La nueva Constitución de la República prohíbe actividades mineras y petroleras en las
áreas protegidas. Nuevas operaciones petroleras en estas áreas deberían ser
aprobadas por el congreso nacional previa declaración de interés nacional y con
consulta popular.